LATINOAMÉRICA EN CRISIS

LATINOAMÉRICA EN CRISIS

Una serie de hechos han puesto en álgida situación a Latinoamérica. Política, asuntos sociales y económicos parecen ser el detonante, pero ¿podríamos decir que la región está en crisis?

Las reformas neoliberales de la década de 1980 prometiendo mayor prosperidad y democracia en América Latina, aunque trajeron crecimiento económico e instituciones públicas más sólidas, sólo beneficiaron a unas élites e incrementaron la miseria. Es probable que la reprimarización de la economía, haya brindado una oportunidad para avanzar por el sendero del desarrollo alcanzando mayores niveles de independencia del mercado mundial. Pero al ver el colapso en Chile como máximo exponente neoliberal de la región y las protestas en Ecuador, nos preguntamos ¿qué pasa  en América Latina?, ¿cuál es el combustible principal de estas revueltas?, ¿estará a punto de una fractura social?…
Pese al crecimiento, el modelo económico, al debilitar al Estado frente al mercado, ha impulsado la inequidad y ha hecho crecer la corrupción. En esta crisis, los modelos políticos anacrónicos y carentes de idearios, han fracasado: la izquierda y la derecha no ofrecen respuesta y las coaliciones tampoco funcionan frente a la compleja problemática de una sociedad que cambia su forma de percibir y expresar su creciente inconformidad, y de expresar las demandas y los reclamos, así el Estado haya implementado reformas institucionales y adquirido mayor poder de regulación, pero sin tocar el sistema impositivo, redistribuir la riqueza, ni resolver la precariedad laboral y social.
Frente a las marchas pacíficas o los brotes violentos, es hora de que la clase política latinoamericana, en lugar de recurrir a explicaciones que se justifican  en factores externos, a excesos de la fuerza pública, a la polarización de la sociedad, o a la manipulación de comicios, replantee sus métodos y reconozca el cambio, en la forma en que la ciudadanía frustrada y agobiada se relaciona con el poder y lo emplaza, aunque sin conseguir los necesarios ajustes estructurales en la política social y económica.
Pero un tema fundamental para América Latina es la inseguridad, que si bien en los escenarios rurales se relaciona con las actividades ilegales y la concentración de la tierra, para los medios urbanos agobiados por una población joven que no estudia ni trabaja, o que depende de la informalidad, las causas pasan por un crecimiento acelerado y desorganizado de las ciudades que se expresa en impunidad y corrupción, y en un cambio con perspectivas inclusivas y sensibilidad ambiental, sin que el Estado desdibujado por la crisis de las instituciones públicas pueda garantizar de manera homogénea los servicios.

*DATOS INTERNACIONALES*


  • Chile: Acaba de entrar en una crisis social, Estado de Emergencia y toque de queda.
  • Argentina: En crisis Económica, lo que derivó en una crisis social y ahora una crisis representativa.
  • Brasil: Desde qué pasó el incendio del Amazonas, aumentaron las marchas en contra de Bolsonaro por sus leyes conservadoras.
  • Colombia: Inestabilidad económica y problemas con los cárteles de droga.
  • Puerto Rico: Crisis política.
  • Cuba: Sufre más sanciones por parte de USA porque cree que ayuda a Venezuela.
  • Venezuela: Crisis económica y social, elecciones fraudulentas, crisis política y grandes emigraciones.
  • México: Grandes problemas con los cárteles de drogas y conflictos sociales.
  • Nicaragua: Marchas constantes y un presidente que las reprime.

Comentarios